jueves, 31 de marzo de 2011

Biografía

Hola, soy Aida Gomez y ésta es mi primera biografía asique no sé si lo voy a hacer bien del todo, pero bueno para empezar bebo mencionar que nací en 4 de agosto de 1991 en Madrid, que es dónde vivo, en compañía de mi madre y mi hermano pequeño. Mis padres están separados y por eso veo a mi padre los fines de semana, y además tengo dos hermanas mayores que ya tienen descendencia.
La verdad, mentiría si dijera que ser maestra era lo que yo he querido desde siempre, ya que cuando era pequeña quería ser veterinaria, más adelante quise ser bióloga pero una vez me centré más en los estudios tuve claro que lo que me apasionaba era el cuerpo humano y los temas de salud. Por eso me propuse, en un principio, ser neurocirujana, pero cuando entendí que era prácticamente imposible para mi, me decidí por ser enfermera…Cosa que como es evidente no va a ocurrir, ya que no saque la nota suficiente. De todas formas estoy contenta con la elección que he tomado (pues hice un año en cc.ambientales no por haberlo decidido, si no porque me tocó esa carrera de las 10 que elegí) pues creo que hay algo en mi que me hace llegar a los niños, y no es por presumir, es porque lo he comprobado cuidando de alguna que otra niña y por supuesto de mis tres sobrinitas.
Recuerdo cuando tenía 9 años y jugaba con la hija de una amiga de mi madre, que tenía 6 años y lo bien que lo pasábamos creando mundos imaginarios en los que todo era válido, y tal vez era mayor para jugar a eso, pero yo disfrutaba viendo a Marta, que así se llamaba, disfrutar participando en el juego e incluso añadiendo ideas nuevas.
Más adelante, cuando cumplí los 12 mi madre empezó a cuidar de una bebé desde que ésta tenía 6 meses y desde luego fue mi primer contacto directo con un niño pequeño. Durante el primer año aprendí acogerla adecuadamente, a cambiar pañales, a dar de comer con cuidado, a hacerla reir y a calmarla cuándo lloraba. Y me encantó la satisfacción que da ver crecer a alguien desde sus primeros días de vida hasta que habla, corre y se desenvuelve cada vez mejor sola.
Por último voy a mencionar a las pequeñas responsables de que yo me terminara decidiendo por hacer educación infantil cuándo más perdida estaba respecto al futuro.
Vanessa y Virginia, unas mellizas preciosas que van a cumplir 5 años en septiembre y Edurne que cumplirá 3 en junio, son mis sobrinas( las primeras de mi hermana más mayor, Vanessa, y la segunda de mi otra hermana, Virginia).
No sabria explicar cuánto las quiero y sobre todo cuánto me han enseñado. Todo empezó cuándo, por lo que se vé, me tomaron como a un modelo a seguir, tal vez porque en mi encontraron a alguien que no impuso un enorme muro que diferencia a los niños de los adultos, no se si me explico. El caso es que a mi me encantaba jugar con ellas y crear juegos que fomentaban la imaginación y la libertad de expresión y a ellas les encantaba tener a alguien “mayor” con quien podían jugar y sentirse a gusto y sin miedo de hacer algo mal. Por eso empezaron a hacer todo lo que yo hacía y decía, aunque fuera una norma que no deseaban cumplir, yo siempre intenté introducir juegos para que cosas como comer o dormir fueran antes diversión que tortura. En cambio Edurne, que llego 2 años después, era completamente distinta a todas las niñas que yo había cuidado, no se si porque era hija única o porque simplemente era así, pero era revoltosa, algo desobediente y rebelde. Sin embargo eso no me echo para atrás porque sé que no todos los niños son obedientes a la primera, pero si lo son si sabes cómo tratarlos. Lo único que tuve que hacer es ganarme a Edurne tratándola como a una igual al lado de sus primas y buscando los estímulos adecuados para que obedeciera.
En fin, que después de experimentar distintas situaciones  con niñas he aprendido cosas importantes y me he decidido por dedicarme a aquello que no se me da del todo mal, aunque tengo cierto miedo pues todo lo que se es acerca de la conducta de las niñas y no he tenido oportunidad de conocer a un niño y su evolución. Por eso sé que aún me queda mucho que aprender y que por mucho que sea necesaria la teoría, cuándo más se aprende es estando en contacto con los niños.

miércoles, 30 de marzo de 2011

BLOQUE I. Tema 1 :Maestros de hospital

"¿Qué ocurre con los chicos que por sufrir enfermedades de tratamientos
prolongados deben pasar semanas o meses sin asistir a la escuela? La
escuela va hacia ellos. En sus casas o en los hospitales siempre habrá
un maestro para continuar con su educación y para brindarle apoyo en
los momentos difícil."(Zona Educativa, Revista 15, Innovaciones Educativas)

El otro día en clase estuvimos hablando de las diversas opciones que tiene un maestro, pues no existe sólo la oportunidad de trabajar en un centro(público,privado o concertado) educativo, sino que también existe la posibilidad de trabajar en hospitales, cárceles o incluso de ir a impartir clases a los domicilios.
La verdad, nunca me había planteado las dificultades que tienen los niños enfermos o aquellos cuyas madres están en la cárcel, pero de lo que estoy segura es que se merecen las mismas oportunidades que el resto de los niños.
Ésto me ha echo darme cuenta de que aún existe la posibilidad de terminar trabajando en un hospital, que es dónde yo siempre me he querido estar, pero ayudando a los niños, que son mi pasión, y realmente me ha dado más ganas de continuar con lo que estoy haciendo. 

BLOQUE I .Mapa conceptual Tema 1

lunes, 14 de marzo de 2011

BLOQUE II. Tema 2 : LOE

"Artículo 7.  Concertación de políticas educativas.
Las Administraciones educativas podrán concertar el establecimiento de criterios y objetivos comunes con el
fin de mejorar la calidad del sistema educativo y garantizar la equidad. La Conferencia Sectorial de Educación promoverá este tipo de acuerdos y será informada de todos los que se adopten."

Me ha parecido interesante éste artículo de la LOE ya que apoya la cooperación entre las distintas administraciones educativas basada en establecer criterios y objetivos fijos y comunes para todos.
Esta cooperación se establece con el fin de lograr mejorías en nuestro sistema educativo ademas de garantizar igualdad, atendiendo por supuesto a la diversidad.
En resumen, creo que es de vital importancia que las distintas administraciones del sistema educativo trabajen unidas para alcanzar un sistema mejor y más manejable para todos, y que, evidentemente, las decisiones tomadas y los acuerdos a los que se lleguen deben ser comunicados.

domingo, 13 de marzo de 2011

BLOQUE II. Tema 2 : LOE 2

"Artículo 6.  Currículo.
1. A los efectos de lo dispuesto en esta Ley, se entiende por currículo el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en la presente Ley.
2. Con el fin de asegurar una formación común y garantizar la validez de los títulos correspondientes, elGobierno fijará, en relación con los objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación, los aspectos básicos del currículo que constituyen las enseñanzas mínimas a las que se refiere la disposición adicional primera, apartado 2, letra c) de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación.
3. Los contenidos básicos de las enseñanzas mínimas requerirán el 55 por ciento de los horarios escolares para las Comunidades Autónomas que tengan lengua cooficial y el 65 por ciento para aquéllas que no la tengan.
4. Las Administraciones educativas establecerán el currículo de las distintas enseñanzas reguladas en la presente Ley, del que formarán parte los aspectos básicos señalados en apartados anteriores. Los centros docentes desarrollarán y completarán, en su caso, el currículo de las diferentes etapas y ciclos en uso de su autonomía y tal como se recoge en el capítulo II del título V de la presente Ley.
5. Los títulos correspondientes a las enseñanzas reguladas por esta Ley serán homologados por el Estado y expedidos por las Administraciones educativas en las condiciones previstas en la legislación vigente y en las normas básicas y específicas que al efecto se dicten.
6. En el marco de la cooperación internacional en materia de educación, el Gobierno, de acuerdo con lo establecido en el apartado 4 de este artículo, podrá establecer currículos mixtos de enseñanzas del sistema educativo español y de otros sistemas educativos, conducentes a los títulos respectivos."

En este artículo, en cambio, se hace mención al currículo, documento que reúne objetivos, competencias básicas, metodologías y criterios de evaluación determinados con el fin de alcanzar una formación común para todo el alumnado según su etapa o edad.
A lo que quiero llegar es que según los establecido en éste artículo las pautas del sistema educativo están ya fijadas mientras que según el artículo antes mencionado, las administraciones del sistema educativo que se basen en la cooperación podrán hacer modificaciones de dicho currículo para adecuarlos a las características del alumnado.Me parece algo indispensable para hacer frente a la diversidad de las aulas.

miércoles, 9 de marzo de 2011

BLOQUE II.Tema 4. Funciones del jefe de estudios

FUNCIONES DEL JEFE DE ESTUDIOS

La Jefatura de Estudios coordina y vela por la ejecución de las actividades de carácter académico de profesores y alumnos en relación con el Plan Anual de Centro. El Jefe de Estudios coordina, asimismo, todas las actividades de orientación y complementarias de alumnos y profesores. Además son obligaciones del Jefe de Estudios:

Estructurar y coordinar, agrupamientos y programaciones en las actividades vinculadas a los grupos flexibles y grupos de apoyo e integración así como la organización de los horarios.
Informar a los Órganos Colegiados y a la dirección sobre el análisis de resultados escolares habidos en cada evaluación y, con ello, sobre el grado de éxito/fracaso alcanzado por el alumnado.
Coordinar propuestas de evaluación general del Centro, tanto en su vertiente  curricular como organizativa.
Coordinar los servicios de apoyo externo (EATAI, EOE, CEP).
Fomentar, orientar y coordinar las actividades tutoriales de los profesores velando por el cumplimiento del Proyecto de Centro y el Plan de Centro
Dinamizar, orientar y coordinar la elaboración del PCC así como sus posibles adecuaciones  al contexto sociocultural del alumnado.
Informar al Director/a, al Órgano competente o a la Administración de las faltas de los profesores y de sus causas. Además expondrá en el tablón de anuncios de la sala de profesores las faltas mensuales de éstos.
Anotar los retrasos y posibles incidencias horarias. No obstante, habrá que tener en cuenta todo lo regulado en las Instrucciones de principios de curso existentes al respecto. De la misma forma actuará con respecto a las faltas reiterativas de los alumnos, que le serán transmitidas por los tutores y se les informará a los padres.
Organizar los actos académicos.
Cualquier otra función que le pueda ser encomendada por el Director/a dentro de su ámbito de competencia.

BLQUE III. Criterios de evaluación de un centro educativo

  • Dirección y coordinación de todas las actividades del centro: Seguimiento, control y evaluación de las mismas.
  • Gestión de los recursos humanos y materiales para proporcionar una oferta educativa amplia y ajustada a las demandas sociales.
  • Ejercicio de las competencias en materia administrativa y de personal.
  • Dinamización de los órganos de participación docente del centro, y el impulso de la participación en estos de los diversos colectivos de la Comunidad Educativa.
  • Favorecer la convivencia en el centro, resolver los conflictos de acuerdo con las normas que establezcan las Administraciones Educativas y en cumplimiento de los criterios fijados en el reglamento de régimen interior del centro.
  • Promoción de planes de mejora de la calidad de los centros, así como la puesta en marcha de programas e iniciativas de innovación y formación que mejore el funcionamiento del centro.
  • Impulso de los procesos de evaluación interna del centro y colaboración en las evaluaciones externas.
  • Dinamización de la atención a la diversidad de los alumnos con necesidades educativas especiales.
  • Colaboración con los órganos de la Administración educativa en todo lo relativo al logro de los objetivos educativos del centro.
  • Impulso de la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que faciliten la relación del centro con el entorno, y fomento de un clima escolar que favorezca el estudio y el desarrollo de cuantas actuaciones propicien una formación integral en conocimientos y valores de los alumnos.
  • Implantación de las tecnologías de la información y de la comunicación en actividades que se desarrollen en el centro educativo.

martes, 8 de marzo de 2011

BLOQUE III. Tipo de recursos educativos.

BLOQUE III. Articulo de evaluación

ENFOQUES MODÉLICOS Y ESTRATEGIAS EN LA EVALUACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS ( Tomás Escudero Escoroza ):

En este trabajo se presentan diversos enfoques modélicos de uso más frecuente entre los evaluadores de centros educativos. Se ofrecen distintas clasificaciones de estos modelos según enfoques conceptuales y criterios de evaluación utilizados, y se analizan los modelos de evaluación en las perspectivas siguientes: 1) los resultados escolares, 2) los procesos internos y la realidad estructural y funcional del centro; 3) la mejora institucional, diferenciando según se ponga el énfasis en la autoevaluación institucional o en la evaluación externa como complemento de la interna; y 4) las metaevaluaciones de los modelos utilizados por los sistemas educativos. La última parte del trabajo aborda la evaluación en su vertiente práctica de aplicación a los centros, presentando estrategias y apoyos metodológicos que puedan facilitar una tarea tan compleja y llena de dificultades.