jueves, 31 de marzo de 2011

Biografía

Hola, soy Aida Gomez y ésta es mi primera biografía asique no sé si lo voy a hacer bien del todo, pero bueno para empezar bebo mencionar que nací en 4 de agosto de 1991 en Madrid, que es dónde vivo, en compañía de mi madre y mi hermano pequeño. Mis padres están separados y por eso veo a mi padre los fines de semana, y además tengo dos hermanas mayores que ya tienen descendencia.
La verdad, mentiría si dijera que ser maestra era lo que yo he querido desde siempre, ya que cuando era pequeña quería ser veterinaria, más adelante quise ser bióloga pero una vez me centré más en los estudios tuve claro que lo que me apasionaba era el cuerpo humano y los temas de salud. Por eso me propuse, en un principio, ser neurocirujana, pero cuando entendí que era prácticamente imposible para mi, me decidí por ser enfermera…Cosa que como es evidente no va a ocurrir, ya que no saque la nota suficiente. De todas formas estoy contenta con la elección que he tomado (pues hice un año en cc.ambientales no por haberlo decidido, si no porque me tocó esa carrera de las 10 que elegí) pues creo que hay algo en mi que me hace llegar a los niños, y no es por presumir, es porque lo he comprobado cuidando de alguna que otra niña y por supuesto de mis tres sobrinitas.
Recuerdo cuando tenía 9 años y jugaba con la hija de una amiga de mi madre, que tenía 6 años y lo bien que lo pasábamos creando mundos imaginarios en los que todo era válido, y tal vez era mayor para jugar a eso, pero yo disfrutaba viendo a Marta, que así se llamaba, disfrutar participando en el juego e incluso añadiendo ideas nuevas.
Más adelante, cuando cumplí los 12 mi madre empezó a cuidar de una bebé desde que ésta tenía 6 meses y desde luego fue mi primer contacto directo con un niño pequeño. Durante el primer año aprendí acogerla adecuadamente, a cambiar pañales, a dar de comer con cuidado, a hacerla reir y a calmarla cuándo lloraba. Y me encantó la satisfacción que da ver crecer a alguien desde sus primeros días de vida hasta que habla, corre y se desenvuelve cada vez mejor sola.
Por último voy a mencionar a las pequeñas responsables de que yo me terminara decidiendo por hacer educación infantil cuándo más perdida estaba respecto al futuro.
Vanessa y Virginia, unas mellizas preciosas que van a cumplir 5 años en septiembre y Edurne que cumplirá 3 en junio, son mis sobrinas( las primeras de mi hermana más mayor, Vanessa, y la segunda de mi otra hermana, Virginia).
No sabria explicar cuánto las quiero y sobre todo cuánto me han enseñado. Todo empezó cuándo, por lo que se vé, me tomaron como a un modelo a seguir, tal vez porque en mi encontraron a alguien que no impuso un enorme muro que diferencia a los niños de los adultos, no se si me explico. El caso es que a mi me encantaba jugar con ellas y crear juegos que fomentaban la imaginación y la libertad de expresión y a ellas les encantaba tener a alguien “mayor” con quien podían jugar y sentirse a gusto y sin miedo de hacer algo mal. Por eso empezaron a hacer todo lo que yo hacía y decía, aunque fuera una norma que no deseaban cumplir, yo siempre intenté introducir juegos para que cosas como comer o dormir fueran antes diversión que tortura. En cambio Edurne, que llego 2 años después, era completamente distinta a todas las niñas que yo había cuidado, no se si porque era hija única o porque simplemente era así, pero era revoltosa, algo desobediente y rebelde. Sin embargo eso no me echo para atrás porque sé que no todos los niños son obedientes a la primera, pero si lo son si sabes cómo tratarlos. Lo único que tuve que hacer es ganarme a Edurne tratándola como a una igual al lado de sus primas y buscando los estímulos adecuados para que obedeciera.
En fin, que después de experimentar distintas situaciones  con niñas he aprendido cosas importantes y me he decidido por dedicarme a aquello que no se me da del todo mal, aunque tengo cierto miedo pues todo lo que se es acerca de la conducta de las niñas y no he tenido oportunidad de conocer a un niño y su evolución. Por eso sé que aún me queda mucho que aprender y que por mucho que sea necesaria la teoría, cuándo más se aprende es estando en contacto con los niños.

miércoles, 30 de marzo de 2011

BLOQUE I. Tema 1 :Maestros de hospital

"¿Qué ocurre con los chicos que por sufrir enfermedades de tratamientos
prolongados deben pasar semanas o meses sin asistir a la escuela? La
escuela va hacia ellos. En sus casas o en los hospitales siempre habrá
un maestro para continuar con su educación y para brindarle apoyo en
los momentos difícil."(Zona Educativa, Revista 15, Innovaciones Educativas)

El otro día en clase estuvimos hablando de las diversas opciones que tiene un maestro, pues no existe sólo la oportunidad de trabajar en un centro(público,privado o concertado) educativo, sino que también existe la posibilidad de trabajar en hospitales, cárceles o incluso de ir a impartir clases a los domicilios.
La verdad, nunca me había planteado las dificultades que tienen los niños enfermos o aquellos cuyas madres están en la cárcel, pero de lo que estoy segura es que se merecen las mismas oportunidades que el resto de los niños.
Ésto me ha echo darme cuenta de que aún existe la posibilidad de terminar trabajando en un hospital, que es dónde yo siempre me he querido estar, pero ayudando a los niños, que son mi pasión, y realmente me ha dado más ganas de continuar con lo que estoy haciendo. 

BLOQUE I .Mapa conceptual Tema 1

lunes, 14 de marzo de 2011

BLOQUE II. Tema 2 : LOE

"Artículo 7.  Concertación de políticas educativas.
Las Administraciones educativas podrán concertar el establecimiento de criterios y objetivos comunes con el
fin de mejorar la calidad del sistema educativo y garantizar la equidad. La Conferencia Sectorial de Educación promoverá este tipo de acuerdos y será informada de todos los que se adopten."

Me ha parecido interesante éste artículo de la LOE ya que apoya la cooperación entre las distintas administraciones educativas basada en establecer criterios y objetivos fijos y comunes para todos.
Esta cooperación se establece con el fin de lograr mejorías en nuestro sistema educativo ademas de garantizar igualdad, atendiendo por supuesto a la diversidad.
En resumen, creo que es de vital importancia que las distintas administraciones del sistema educativo trabajen unidas para alcanzar un sistema mejor y más manejable para todos, y que, evidentemente, las decisiones tomadas y los acuerdos a los que se lleguen deben ser comunicados.